Literatura

Escuchar el mundo en silencio

Los recuerdos de mi juventud

Eran los años noventa, una época marcada por rituales tan extraños como necesarios, uno de ellos era esa costumbre casi universal de acudir a una academia para preparar el ingreso a la universidad. Mi padre, con esa mezcla de entusiasmo y autoridad que lo caracterizaba, no dudó en acompañarme, inscribiéndome en una de esas instituciones que prometían un futuro brillante, yo por mi parte, me dejé llevar por la novedad del entorno, recuerdo a los profesores, tenían un humor sencillo, casi entrañable, que hacía que el aprendizaje fuera menos pesado, había chicos que parecían más interesados en practicar el arte de la conquista que en resolver ecuaciones, y chicas que, quizá por curiosidad o por deseo, caían en los brazos de aquellos pequeños casanovas. Pero mi mundo, incluso entonces, era otro, lo mío no era perderme en ecuaciones, miradas furtivas, o la conquista a las jóvenes féminas, lo mío, lo sabía con la certeza de una pasión temprana, era la literatura.

Seguir leyendo →
Literatura

Franco

Era un día cualquiera del año 2019, uno de esos días que no prometen grandeza, pero terminan grabándose en la memoria por lo absurdamente cotidianos que resultan. Había ido a visitar a mi papá, y todo marchaba bien hasta que la llanta de la camioneta decidió rendirse. Ahí estaba, pinchada, desinflada, caída en el suelo como un boxeador sin aire, claro, contaba con una llanta de repuesto, pero la verdadera tragedia no era esa, el problema era el gato, ese artefacto mecánico que venía de regalo con la camioneta, un instrumento que, con su nombre engañosamente felino, prometía agilidad, pero entregaba puro sufrimiento.

Ya había lidiado con este artefacto antes en un par de ocasiones que preferiría borrar de mi memoria, sabía que esta vez no sería diferente, ahí estaba yo, parado junto a mi camioneta, contemplando y pensando que tal vez este momento era una metáfora perfecta de mi vida: herramientas insuficientes para resolver problemas inevitables, mientras intentaba descifrar cómo sacar algo útil de ese trozo de metal infame, escuché la voz de Franco: «¡Vecino!»…

Seguir leyendo →
Literatura

Monedas para el alma, entre el silencio y la rendención

Cuando lo conocí, Yajazelham me pareció un hombre de esos cuya presencia irrumpe, una especie de frontera silenciosa entre uno y el resto del mundo, no era alto ni particularmente imponente, pero su figura tenía la dureza de los hombres que nacen con el peso del trabajo en sus huesos. Su piel morena, curtida por el sol y por años de sacrificio, sus bigotes espesos que no delineaban sonrisa alguna, parecían una máscara de desdén hacia el mundo, lo que más me inquietaba, sin embargo, era su mirada fija, casi calculadora, que no dejaba espacio para la duda, era el tipo de mirada que penetraba más allá de lo visible, como si todo lo que veía le perteneciera.

Seguir leyendo →
Literatura

Entre dos fronteras

A mi padre, días antes de su partida

La muerte, para muchos, es un visitante inesperado, un ladrón que irrumpe sin previo aviso, arrancando de raíz lo que parecía eterno, para mí no es eso, no la veo como una sombra que acecha ni como una tragedia que se cierne sobre el vivir, para mí la muerte es una certeza serena, una presencia constante que danza a la par del latido, inevitable como el amanecer, tan natural como el ocaso.

Sin embargo, hay momentos en los que su proximidad se siente diferente, más pesada, como si su aliento tibio rozara los días, mi padre, ese hombre que fue y sigue siendo mi norte, el cimiento sobre el que mi familia construyó su mundo, se encuentra en esa frágil línea entre este mundo y el otro, si es que existe realmente como nuestras creencias nos enseñaron. Saber que su partida es inevitable no es una epifanía ni un golpe repentino, es más bien una marea que se eleva lentamente, una ola que he aprendido a observar con el corazón dividido entre el pesar y la gratitud.

Seguir leyendo →
Literatura

Entre el rechazo y la fe

Valentina

Cuando uno trabaja en una revista cultural, aprende rápido que la cultura es en el mejor de los casos, un chiste contado por gente que se cree demasiado importante para reírse, mi trabajo consistía en rechazar manuscritos con la precisión de un cirujano sin licencia, pero con el talento de un verdugo, descubrí que la clave del éxito era escribir cartas de rechazo tan diplomáticas que los autores se sintieran honrados de haber sido despreciados, era como darles una medalla por participar, pero en lugar de medallas, les entregaba migajas de su propia dignidad.

Fue en este oficio de ajusticiamiento literario que conocí a Valentina, era cristiana, pero no de las que rezan bajito y reparten estampitas, no, era del tipo que podía citar la Biblia y, minutos después soltar una sarta de lisuras si te lo merecías o no, mirándote fijamente con sus ojos claros, no fumaba ni bebía, pero su boca era un campo de batalla donde la fe y el más puro desenfado lingüístico peleaban a muerte.

Seguir leyendo →
Contabilidad

¿Qué es la contabilidad? — Un relato desde el orden invisible del mundo

Hubo un tiempo, más allá del bullicio de las ciudades y antes de que existieran las grandes corporaciones, en el que el simple acto de intercambiar un saco de trigo por dos cántaros de aceite requería algo más que confianza. Requería memoria, y donde la memoria fallaba, apareció algo mucho más potente, la necesidad de dejar constancia.
Ahí nació, de forma silenciosa y casi inadvertida, la contabilidad.

No surgió como una ciencia exacta ni como un producto del capitalismo moderno, surgió como un acto casi poético del orden: una lucha contra el olvido, en tablillas de barro cocido, en marcas talladas sobre hueso o madera, el ser humano comenzó a escribir el rastro de sus transacciones, quizás sin saber que estaba forjando uno de los lenguajes más poderosos del mundo. Un lenguaje sin adjetivos, pero lleno de consecuencias, uno que no se pronuncia, pero que da forma a las decisiones más trascendentales de nuestra vida económica.

Contabilidad

La Partida Doble: el equilibrio invisible de la contabilidad

Hay una regla silenciosa que atraviesa todo lo que hacemos en el mundo económico, y rara vez la notamos, no está escrita en piedra, pero es tan poderosa como la gravedad.
Es la ley del equilibrio, y dentro del universo de la contabilidad, esta ley tiene un nombre antiguo y perfecto: la partida doble.

No nació ayer, nació cuando el ser humano, perdido entre el trueque y la incertidumbre, comenzó a darse cuenta de que nada sucede sin que algo más se altere. Que toda acción económica deja dos huellas, no una. Que cada vez que algo se gana, algo se entrega; que no hay movimiento sin reflejo, ni entrada sin salida.

Seguir leyendo →
Contabilidad

Una travesía por el proceso contable

Hay disciplinas que viven en la superficie del mundo —ruidosas, visibles, encendidas— y otras que habitan en el subsuelo, en un silencio solemne donde, sin llamar la atención, sostienen el orden de lo que existe, la contabilidad pertenece a esta última especie. No hace alarde, pero sin ella, nada se sostendría en pie, y dentro de su núcleo, el proceso contable con sus tres actos inevitables: apertura, movimiento y cierre, es la estructura oculta que sostiene la verdad financiera.

Todo comienza con la apertura, ese momento inaugural que no surge de la nada, sino que carga consigo el peso de un legado, el saldo inicial de cada cuenta, como si el tiempo se plegara sobre sí mismo, el asiento de apertura recoge los últimos vestigios del año anterior y los deposita como punto de partida. Aquí no hay olvido, cada activo, cada pasivo, cada cifra patrimonial representa una historia previa que se transforma en punto de arranque, permitiendo que el nuevo ejercicio no sea una invención, sino una continuidad.

Seguir leyendo →
Finanzas

¿Qué son las Finanzas?

De niño, solía ver a mi padre anotar con paciencia todos sus ingresos y salidas de dinero, lo hacía en un cuaderno sencillo, con la letra firme de alguien que no necesitaba fórmulas para entender el valor del orden, no hablaba mucho del dinero, pero me enseñó —sin decirlo— que el buen manejo de los recursos no era asunto exclusivo de empresas ni bancos, era un acto de responsabilidad cotidiana, una forma de proteger a la familia, de planear sin miedo y de vivir sin sobresaltos.

Aprendí que llevar cuentas no era solo una tarea, era una mirada, y que detrás de cada número había una elección. Las finanzas no son una ciencia exacta, aunque a veces pretendan serlo, no son frías ni abstractas, aunque se vistan de porcentajes y balances. Son el arte —y la carga— de administrar lo limitado frente a lo inmenso, administrar dinero, sí, pero también tiempo, incertidumbre, prioridades y miedos. Son el lenguaje con el que una persona, una empresa o una nación intenta explicarse, ¿qué tengo? ¿qué debo? ¿qué puedo hacer con esto?

Seguir leyendo →
Contabilidad

Gasto, Costo e Ingreso: una historia que se repite en cada vida

Hay palabras que parecen hechas de números, de reglas y de contadores con lentes gruesos inclinados sobre una hoja de Excel, «Gasto», «costo», «ingreso», vocablos que en apariencia nos remiten a oficinas frías, a balances impersonales, a reuniones con café amargo.
Pero detrás de esas palabras se oculta una historia silenciosa, una estructura invisible que rige la forma en que vivimos, producimos y sobrevivimos.

No es exageración, desde el instante en que abrimos un negocio o simplemente decidimos comprar un pan con el dinero justo, ya estamos aplicando —aunque sin saberlo— los principios que rigen al gasto, al costo y al ingreso.
Lo hacemos por intuición, por necesidad, pero la contabilidad lo convierte en ciencia, en estructura, en relato ordenado,

Seguir leyendo →